La importancia estratégica de la Isla de Cádiz en el XVI

El geógrafo de Felipe II, Abraham Ortelius (1527-1598) dijo: “La geografía es el ojo de las Historias”. Entre las numerosas y conocidas ediciones de su obra de referencia para el lector del siglo XVII, Teatro del Orbe, existe un mapa de 1586, en la que el geógrafo eligió ampliar la zona de Cádiz en su mapa peninsular. ¿Cómo negar la importancia de la pequeña urbe atlántica? ¿Cómo obviar su trascendencia para el porvenir de las Españas? ¿Cómo ignorar el interés de la monarquía por el diminuto territorio durante el Imperio?
Les dejo descubrir…

la edición, el tomo… si les apetece buscarla.

Zoom sobre Cádiz por el cartógrafo del rey. Abraham Ortelius. Mapa de 1586. (B.N.E.)
Esta representación gráfica de la península gaditana, tal y como la dibujaba Estrabón, es decir, la punta hacia Occidente, confiere a la ciudad atlántica su peculiaridad como ciudad extrema, como ciudad de máxima importancia: Cádiz o “la llave del reino”[1].
Es curioso notar cómo se representa de forma imaginaria, mitológica, como si fuese una evidencia científica hasta bien entrado el siglo XVIII. El valor simbólico de la representación, una llave, «la llave del reino», año de 1586, devuelve sin dilación el protagonismo a la pequeña urbe atlántica, un protagonismo robado en 1596 por el ataque anglo-holandés.
Hace poco localicé otro mapa en el que de nuevo Cádiz está señalado, esta vez, en compañía de la región lusa. No es de extrañar, los caballeros de Cristo, los sucesores de los Templarios eran unos cuantos en la ciudad. Entre ellos, los Estopiñán, impulsores de la fundación monástica de Santa María en Cádiz.
Los reinos de España, según se comenta en Le

Miroir du Monde, ou Epitome d’Abraham Ortelius… editado en 1598 constan de 14 reinos. No se nombra Andalucía, tampoco Extremadura sino Granada, Córdoba, Portugal y el Algarbe. Baetica.
El segundo mapa en el que resalta la ciudad de Cádiz en su esquina derecha demuestra la incidencia de las actividades gaditanas en los territorios adyacentes y vice versa. En lugar de fronteras, las barreras siempre son porosas. Cf. Mi otra tesis doctoral: «El enemigo te da de comer». Affaire à suivre…
[1] Cf. Frédérique Morand, “Estrategia confesional en la vertiente atlántica: Cádiz o la llave del Reino”, Identidades confesionales y construcciones nacionales en Europa ss. XV al XIX, José Ignacio Ruiz Rodríguez e Igor Sosa Mayor (dirs.), UAH, Madrid, 2012, pp. 123-147. Versión enmendada en Academia.edu por la autora. Descargar el PDF. La llave del reino